
Juan es un joven estudiante del segundo ciclo de la Universidad, vive con sus padres, tienen que madrugar para poder ayudar en casa y salir corriendo para llegar temprano a clases. A veces llega con las justas y el profesor le cierra la puerta en la cara, pero Juan le explica y aunque el profesor pareciera que entiende la situación le contesta: tendrás que levantarte más temprano, ya que tú elegiste estar aquí y sabes que sólo puede llegar tarde un porcentaje de clases, sino vuelas en faltas. Eso estresa a Juan, porque él quiere ser el mejor.
Siempre se autoexige, estudia hasta tarde para sacar buenas notas, cumplir con los trabajos, ver a sus hermanos, ayudar a sus padres, trabajar. El quiere siempre ser visto como el mejor y se desvive por mostrárselo a sus padres y a los demás, al final termina molesto, angustiado y viviendo sin disfrutar las cosas.
Su compañera de clase Su compañera de clase Nicol,l, es una chica tímida que no le gusta participar mucho en clase, no tiene mucha seguridad, se muere de miedo porque piensa que si comete error se van a burlar de ella, por lo que no habla mucho y no expresa lo que siente: Eso la ha llevado a enfermarse varias veces del estómago, lo cual le ha generado una gastritis. Nicol, a la vez no sabe poner los límites a los demás y cuando alguien le pregunta por su opinión, solo sonríe y hace lo que los demás quieren no lo que ella quiere. Ella siente que no la aceptaran en el grupo si piensa diferente, y esto la está llevando a una ansiedad tan fuerte que se dedica a comer más de la cuenta y no sabe cómo gestionarlo.
Te sientes identificado con alguna historia…
O tal vez sientes que no puedes cumplir con todo, que no eres amable contigo, que estás constantemente irritable, molesto, que procrastinas demasiado, que tienes hábitos insanos..
Bueno este taller es para ti..
Nuestro pensamientos nos llevan a esa parte autocrítica, y optamos por posturas que no nos hacen bien.
El enfrentarnos a momentos complicados hace que muchas veces generemos emociones y sentimientos incómodos como el miedo, la vergüenza, la culpa, la soledad, la ira, la ansiedad y bloquean la posibilidad de tomar consciencia de nuestras actitudes y comportamientos. Esto repercute en la manera como vivimos y cómo nos relacionamos con los demás y nosotros mismos.
Por eso te invito a explorar un nuevo aprendizaje desde el ser más consciente y vivir de una manera más amable contigo mism@, de aprender aceptar las cosas, vivir desde tu responsabilidad, aprender a gestionar tus emociones, gestionar tu estrés, para vivir más tranquil@.
¿Cuál es el objetivo del taller?
- Reconocer el mundo del mindfulness o conciencia plena y puedas tener un mayor y mejor entendimiento de tus pensamientos, emociones y sensaciones y cómo relacionarte con ellos.
- Aprender a salir de piloto automático,
- Reconocer cuándo debes hacer las pausas en tu vida.
- Aprender a mirarte y aceptarte tal y cómo eres.
- Aprender a quererte y tratarte con amabilidad
- Aprender a relacionarte con aquello que no te hace bien, aceptarlo y mirarlo con amor.
- Conocer los beneficios de la práctica diaria y sembrar una semilla de atención plena.
- Aprender a reconocer el estrés y cuáles son aquellos estresores en tu vida, para poder trabajarlos y gestionarlos.
¿Cuál es la metodología del taller de mindfulness para regular el Estrés dirigido a Jóvenes
Es un taller basado en la Enseñanzas del Programa de Mindfulness de reducción del estrés creado por Dr. Jon Kabat Zinn de la Universidad de Massachusetts en 1979.
El taller tiene una parte teórica, dinámicas de grupo, introspección con la finalidad de generar un espacio de aprendizaje, material de trabajo y prácticas formales e informales meditativas.
¿Cuál es la duración del taller?
El taller de mindfulness y movimientos conscientes tiene una duración de 10 horas académicas se dicta en 5 semanas – una vez por semana. y 14 horas de prácticas
¿A quién está dirigido el taller?
- A todos aquellas jóvenes que quieran conocer la herramienta de mindfulness, bajar su estrés, ansiedad, quererse y tratarse con amor.
- Aquellos jóvenes que deseen aprender a salir del piloto automático y ser más conscientes de sus pensamientos, emociones y sensaciones.
- Aquellos jóvenes que deseen bajar su irritabilidad y aprender a gestionar sus emociones.